|
|
 |
|
 |
|
Hacia una
Federación del
Pueblo Aché |
|
08-09 de
Agosto
2.007 |
|
|
|
Los
8 y 9 de agosto
pasado,
representantes
de las siete
comunidades de
la etnia se
reunieron en
KUÊTUWYVE a fin
de llevar a cabo
discusiones
preliminares
para lograr la
creación de una
verdadera
Federación aché.
|
|
|
Al respecto, los Aché de KUÊTUWYVE y LINAJE
expusieron un sombrío diagnostico de la
situación actual de la etnia que apenas tiene
12.374
hectáreas
de tierras -tituladas o aseguradas
[1]-
para una población que alcanza o supera ya las
1.500 personas.
A esto se tiene, todavía, que sumar un
crecimiento demográfico anual de casi 4%, es
decir una de la mayor tasa de natalidad dentro
de las 20 etnias actuales del Paraguay…
Este aumento descontrolado de la población aché
–que superará las 2.000 personas en menos de una
década- presagia un porvenir preocupante para
las siete comunidades actuales que NO tienen el
espacio ni los recursos económicos suficientes
para soportar - SIN REACCIONAR - tal explosión
demográfica. |
|
|
|
|
Por lo
tanto, se destacó la urgencia vital de cuidar
mejor el irrisorio territorio contemporáneo
gracias a un manejo racional -culturalmente
pautado- de los recursos naturales, suelos y
agua de cada comunidad; así como seguir
reivindicando y recuperando a más porciones del
bosque tradicional ancestral: esta dinámica
que se puso en marcha en 2000 -permitiendo la
creación de dos nuevas colonias, KUÊTUVY
y KUÊTUWYVE- tiene que profundizar y
acelerarse. |
|
|
|
|
|
|
Los Aché de LINAJE subrayaron, así, las
dramáticas mutaciones socio-económicas y
políticas que tiene que enfrentar el
pueblo aché desde su salida forzada del bosque y
el despojo -irreparado-
de su territorio ancestral perpetrado por la
dictadura militar entre 1970 y 1979.
Se recomendó, en especial, amortiguar y
buscar revertir a
3 tipos de desregulaciones cuyos
efectos destructivos se han agravado a lo largo
de las tres últimas décadas, y siguen empeorando
la situación del pueblo aché
hacinado en asentamientos: |
-
La aglutinación, contraria al patrón
tradicional de ordenación espacial y
repartición sociológica aché, que obliga,
hoy en día, los clanes familiares
congregados en una sola aldea dentro
de la finca, a sobre-exigir los recursos y
suelos en un mismo lugar y momento.
Semejante agrupación permanente de 30 a 80
familias dificulta la solidaridad
comunitaria e imposibilita la
reciprocidad generalizada
constitutiva del credo y de la sociedad
aché.
|
|
|
2. |
La concentración del poder entre las
manos de unos individuos presuntamente capaces,
que propicia la deresponsabilización y dimisión
colectivas de las comunidades esperando
soluciones, sino milagros, de sus “caciques”. El
“caciquismo” (institución no genuinamente
aché) ha obstaculizado, hasta ahora, el
reestablecimiento de un poder colegial
tradicional u órgano colectivo de
representación, deliberación, decisión y
distribución - garante del interés de cada
colectividad aché - tal como el Consejo
político o el Consejo de ancianos. El
caciquismo precipitó y agudizó la dilapidación
del último patrimonio ambiental aché. |
3. |
La
pérdida del papel religioso y
educativo de los ancianos y sabios,
debida a la presencia de los pastores
evangélicos aché y docentes del sistema
educativo formal no-indígena: este vacío
llevó las colonias aché a la desvirtualización de los nexos
espirituales con el bosque, y a la desarticulación del manejo tradicional
de la biodiversidad. |
|
|
|
|
 |
|
|