|
|
 |
|
|

LINAJE
acompaño, desde junio del 2000 hasta febrero
del 2002, a 36 familias Aché en éxodo y
asentadas, en condiciones muy precarias, en la
comunidad Avá-Guaraní de TAKUA POTY
(departamento de Canindeyú). |
|
|
La Liga Nativa por la
Autonomía, Justicia y
Ética (LI.N.A.J.E.)
es una organización
indígena creada en junio
del 2000 por unos
miembros de la franja
norteña (Ache Gatu)
de la etnia Aché del
Paraguay Oriental, en un
contexto de pobreza
endémica, de violencia
cotidiana a la soberanía
aché y de lucha vital
para no desaparecer
culturalmente.
LINAJE
nació, así, de la dura
resistencia de los
“tradicionalistas”
(ancianas y jóvenes
generaciones)
en contra del
rollo-tráfico
que
culminó durante el año
1999, en CHUPA POU;
y de la firme
determinación demostrada
por un grupo de familias
aché de construir, a
raíz de este grave
conflicto fratricidio
[mapa],
la autonomía |
|
|
perdida y romper con nefastos lazos de
dependencias tejidos, a lo largo de treinta
años, por la tutela blanca e
intereses foráneos.
Dicho embrión de familias aché
concienciadas y unidas en torno al proyecto de
su emancipación y la dignificación de su vida,
protagonizó la fundación y el fortalecimiento
de la colonia aché de KUÊTUVY en 2000 y
2001; sobretodo, logró crear y defender a la
comunidad de KUÊTUWYVE (2002), y
emprender la autogestión de un proyecto
piloto de recuperación cultural y ambiental
[proyectos]
que, progresivamente, crece y evoluciona,
integrando o concienciando a otros actores de la
etnia aché: individuos, familias extensas,
clanes, y demás comunidades; suscitando, por
otra parte, nuevas formas de cooperación y
alianzas en la zona de amortiguamiento de la
RESERVA de BIOSFERA DEL BOSQUE MBARACAYÚ,
con comunidades o familias Guaraní y hogares
campesinos.
LINAJE,
entonces, es la expresión de hombres y mujeres
protagonistas que - merced a la
legitimidad y la obligación que compete a cada
hogar indígena de conocer y defender el pleno
ejercicio de sus derechos, informar y generar
consciencia dentro de su propio pueblo - están
capacitados y determinados para organizar y
asumir la responsabilidad de un compromiso
colectivo y étnico.
En la actualidad, el pueblo Aché consta de
unas 350 familias superando las 1.400 personas.
Esta población se reparte entre 7 asentamientos
indígenas diseminados en cuatro departamentos de
la región oriental: YPETIMI (dep. Caazapá),
CERRO MOROTI (dep. Caaguazú), PUERTO
BARRA (dep. Alto Paraná), CHUPA POU
[mapa],
ARROYO BANDERA, KUÊTUVY y
KÜÊTUWYVE (dep. Canindeyú).
La actual Comisión Directiva de LINAJE
está integrada por las familias y líderes de la
comunidad Aché de KUÊTUWYVE.
|
|
|
|
 |
|
Nuestro proyecto
es "integrado"
porque: |
|
|
|
 |
 |
integra diferentes tipos
de acciones : capacitación, prevención y
sensibilización, rehabilitación, recuperación,
fortalecimiento, valorización...
|
 |
integra también diferentes
áreas de intervención : economía, medio
ambiente, salud, educación, patrimonio cultural,
derechos humanos y derechos
consuetudinarios,....
|
 |
integra
esfuerzos : gubernamentales y no gubernamentales, colectivos e
individuales, nacionales e internacionales....
|
|
|
|
 |
integra
varios sectores sociales: comunidades, clanes, familias, géneros...
|
 |
integra
sabidurías nativas y manejos tradicionales con conocimientos y
tecnología modernos
|
 |
integra
varios enfoques de análisis y acción : antropológico, sociológico,
jurídico, etno-histórico, económico, ecológico, demográfico.... |
 |
integra
pueblos y comunidades indígenas : diálogo intra e interétnico,
alianzas multiétnicas |
El
proyecto piloto "Eco-Avícola Integrado" ha recibido la ayuda
financiera y técnica de la Fundación italiana CHARLEMAGNE, la Fundación
ROTARIA, la Embajada de Francia en el Paraguay, el
Ayuntamiento de MURCIA, y benefactores
privados.
|
|
|
|
Las
metas principales de LINAJE son : |
 |
construir las condiciones de un desarrollo
indígena autónomo, implicando la
autoorganización y abastecimiento de los
nativos, su
soberanía en todas las tomas de decisiones que
afectan directamente su vida y porvenir, la
formulación de estrategias y proyectos propios,
la defensa y construcción del verdadero
protagonismo del pueblo Aché |
 |
promover la capacitación de universitarios
indígenas y altos profesionales comprometidos
|
 |
rehabilitar la voz indígena en Paraguay |
 |
rescatar, revitalizar y difundir el conocimiento
de las culturas autóctonas (lengua, valores,
sabidurías, artesanía...) |
 |
defender el territorio ancestral y sus recursos
naturales, el patrimonio cultural, intelectual y
biológico del pueblo aché |
 |
obrar
para federar a las 7 comunidades Aché actuales
(Chupa Pou, Arroyo Bandera, Kuêtuvy, KuêTuwyVe,
Cerro Moroti, Puerto Barra, Ypetimi) |
 |
incentivar y fortalecer la solidaridad y el
diálogo interétnicos |
 |
abogar
por una Confederación de las 20 etnias del
Paraguay. |
|
|
|
|
|
Hilario Kanjegi
Docente de lengua aché de “LINAJE FOATY”
Emiliano Mbejyvagi
Actual Coordinador General de la Federación Nativa Aché del Paraguay (FENAP)
|
 |
|
E. Mbejyvagi, H. Kanjegi e Ism. Tayjângi |
Philippe Edeb Piragi
Antropólogo, hijo adoptivo de Ayala Cheigi († octubre 2009) y Loretta Kârêchirigi († mayo 2009) |

|
 |
|
Consejo Directivo de LINAJE (acta del 17 de enero de 2010)
|
|
|
Ismael Tayjângi
Presidente
Mercedes Torângi
Vicepresidenta
Tomasa Mbywângi
Secretaria ejecutiva
Reinaldo Duarte Gómez
Pro-tesorero
Hilario Kanjegi
Responsable de maquinarias y herramientas
Philippe Edeb Piragi
Responsable de proyectos y Tesorero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|